Consejo escolar
Mi reflexión comienza partiendo de lo que leí en el blog de una compañera; ¿es real la posibilidad de los alumnos de intervenir en la toma de decisiones de un centro? Desgraciadamente, no. Esto se debe a varios factores, que voy a pasar a relatar. Pónganse cómodos.
En primer lugar, lo que la ley dicta sobre la composición del Consejo Escolar está claramente descompensado. Se habla de que un tercio han de ser representantes de los estudiantes Y los padres (graso error), otro tercio representantes del profesorado, y luego el director, el jefe de estudios, un representante del Ayuntamiento, un representante del personal de administración y servicios del centro, y un secretario. El primer error de este planteamiento es el de dividir el tercio que corresponde a alumnos y padres. Es decir, estamos hablando de que si el consejo lo forman 12 personas, sólo 2 serán alumnos. Realmente pienso que esto hace muy difícil que el alumnado del centro se sienta representado, además de que al final si hay problemas entre alumnado y profesorado, están claramente en minoría, ya que los unos tienen un tercio de representación, y los otros un sexto. Por tanto, la representación de profesores y alumnos debería ser, desde mi punto de vista, equitativa y ponderada con respecto al número de profesores y alumnado. Esto podría plantear la dificultad de que haya demasiadas personas en el consejo escolar, por lo que yo formaría algún "consejo estudiantil" con representantes de todos los alumnos, previo al consejo escolar. Es decir, en un centro de 1500 alumnos por ejemplo, habría un consejo estudiantil de unos 20 alumnos (donde se vieran representados todos los cursos y especialidades), y de estos 20, unos 6-8 acudirían al consejo escolar para llevar sus propuestas.
Del modo que se plantea actualmente, lo que al final se consigue es que los alumnos tengan muy poca voz y un voto ínfimo en un consejo repleto de adultos, que posiblemente crean que los alumnos no tienen nada importante que decir.
Por otro lado, pienso que la estructura del consejo habría de ser mucho más democrática, y quizás rotativa. Es decir, yo plantearía la opción de que el Presidente del consejo no fuera siempre el director, sino que fuera rotando entre los distintos agentes presentes en el consejo. También llevaría alguna de las competencias de la directiva al consejo, de manera que las decisiones que se tomaran en el consejo escolar fuesen realmente relevantes, y tuvieran una relación directa con mejoras en la educación de los alumnos.
EXPERIMENTO EN EL AULA
Cambiemos ligeramente de tercio y volvamos al máster, a la teoría, a la ilusión. En el aula, retomando la formación del Consejo Escolar del IES Hogwarts, instituto al que me inscribí tarde por enfermedad y falta a la sesión anterior, llevamos a cabo una actividad en la que teníamos que venderles un producto desconocido para todos menos para el grupo que lo vendía, al resto de centros escolares. Nuestro centro recibió una caja forrada en satén rojo...que contenía una pinza! Se le fue la ídem a nuestro querido Xoan.
Elaboramos una serie de características realmente fantásticas de nuestra pinza de madera de roble con detalles en acero inoxidable, de manera que supimos hacer creer a todos nuestros compañeros que necesitaban este objeto para sus vidas, sin ni siquiera haberlo visto antes. Nuestra introducción de La Tienda en Casa y la actuación sublime de Eva y Diego hicieron el resto: ganamos!
Esto demostró dos cosas: la estupidez del alma humana, y la razón de que Ciudadanos sea tercera fuerza política, y subiendo.
Comentarios
Publicar un comentario